Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Vet. Méx ; 43(4): 285-293, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-681797

ABSTRACT

The potential wound healing ability of sodium alginate (SA) meshes was determined in cavitated rat wounds infected either with Escherichia coli or Staphylococcus epidermidis. Wound progress was evaluated macroscopically and histopathologically to assess dissemination of the induced infection through evaluation of granuloma formation and adjacent tissue irritation. Five groups of 24 female Wistar rats weighing 280 ± 34 g were formed as follows: control group with SA mesh without inoculum, control group with Escherichia coli inoculum without SA mesh, control group with Staphylococcus epidermidis inoculum without mesh, group with SA mesh + Escherichia coli inoculum and group with SA mesh + Staphylococcus epidermidis inoculum. Abdominal flank incisions were performed under anaesthesia and groups were formed. Both macroscopic and histopathological follow up were carried out and results indicated that the presence of SA meshes avoids or greatly diminishes bacteria dissemination and adjacent tissue irritation. This reaction occurs even in the presence of Escherichia coli or Staphylococcus epidermidis. In the control groups with SA mesh without inoculum and in the groups with Escherichia coli inoculum without SA mesh, and control group with Staphylococcus epidermis inoculum without mesh and group with SA mesh + Escherichia coli inoculum re-epithelialization and wound healing aspect were better than in groups inoculated with Staphylococcus epidermidis, the general odd ratios showed that the dissemination risk was 58 times greater in treatment with SA mesh and E. coli as infectious agent (IC 95% 6.2-210). These results indicate that SA mesh is capable of providing adequate conditions to allow granulation of cavitated wounds, without irritation to adjacent tissues and avoiding dissemination of the infection by E. coli and Staphylococcus epidermidis in rats. However, presence of granuloma can be a healing or esthetic disadvantage, as observed in control group with SA mesh without inoculum.


Se determinó el efecto potencial de cicatrización de mallas de alginato de sodio (AS) en heridas cavitadas infectadas con Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis, y se evaluó histopatológica y macroscópicamente la diseminación del proceso infeccioso, formación de granuloma e irritación de los tejidos adyacentes. Se formaron 5 grupos de 24 ratas Wistar hembras de 280 ± 34 g de la siguiente manera: grupo testigo con malla de AS sin inóculo; testigo con inóculo de Escherichia coli sin malla; otro grupo testigo con inóculo de Staphylococcus epidermidis, sin malla; grupo con malla de AS + inóculo de Escherichia coli; grupo con malla de AS + inóculo de Staphylococcus epidermidis. Bajo anestesia se realizaron las incisiones en los flancos absominales y se formaron los grupos. Se realizó un seguimiento macroscópico e histopatológico de la zona afectada y se encontró que la presencia de mallas de AS evita o disminuye drásticamente, tanto la diseminación de la infección a tejidos adyacentes como su irritación. Ello ocurre aun en presencia de Escherichia coli o de Staphylococcus epidermidis. En los grupos testigo con malla de AS sin inóculo, testigo con inóculo de Escherichia coli sin malla, otro grupo testigo con inóculo de Staphylococcus epidermidis sin malla y el grupo con malla de AS + inóculo de Escherichia coli, la reepitelización y la reducción en la herida fueron superiores a los grupos que fueron inoculados con Staphylococcus epidermidis. Los odd ratios generales mostraron que el riesgo de diseminación fue 58 veces menor con el uso de malla de AS y E. coli como organismo infectante (IC 95% 6.2-210). Los resultados encontrados indican que la malla de AS es capaz de proporcionar condiciones adecuadas para la formación de tejido de granulación, sin irritación en los tejidos adyacentes y evitando la diseminación de la infección en heridas cavitadas y contaminadas por E. coli y por Staphylococcus epidermidis en ratas. Sin embargo, la presencia de granuloma puede significar una desventaja cicatrizal o estética, como se observó en el grupo testigo con malla de AS sin inóculo.

2.
Vet. Méx ; 42(4): 289-298, oct.-dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639980

ABSTRACT

The aim of this trial was to assess the genotoxic effects of the main metabolite of furazolidone (3-amino-2-oxazolidone-AOZ), which is usually protein-bound (PB-AOZ). Because PB-AOZ is not available as a tool for biomedical research, the synthetic free form of AOZ (F-AOZ) was used to challenge human lymphocytes in the genotoxic quantification test of induced micronuclei on human lymphocytes. The level of exposure of lymphocytes to F-AOZ was calculated by determining the residual quantity of the Bg-AOZ (from liver and muscle) by HPLC, derived from broilers fed furazolidone included at 0.11% and 0.22% in feed, and allowing a seven day withdrawal time. Then F-AOZ and furazolidone as positive genotoxic group were added at various concentrations higher than the residual level indication to the in vitro preparations diluted both in dimethyl sulfoxide (DMSO) as follows: for furazolidone (FZD) groups of 10 μM (225 mg/g), 1.0 μM (225 mg/g), 0.1 μM (22.5 mg/g), and 0.001 μM (0.225 mg/g), as well as a negative control group and positive control with DMSO 10-3 M (0.130 mg/g) and arsenic 10-3 M (0.747 mg/g), respectively; for F-AOZ 0.01 μM (1.020 mg/g); 0.102 μM; 0.0005 μM (0.051 mg/g); and 0.0001 μM (0.001 mg/g) were tested, having the same controls groups as for FZD. Results show that furazolidone from 10.0 μM through 0.1 μM possesses a well defined genotoxic effect. Association frequency, relative risk and ANOVA test showed a statistically significant effect vs the negative control group (P = 0.001; P = 0.03 and P = 0.04, respectively). For F-AOZ the same statistical tests showed that only 0.01 μM was capable of inducing a genotoxic effect. These results suggest that furazolidone as parent compound is potentially capable of inducing genotoxicity in consumers. In contrast, only the highest concentration of F-AOZ was shown to induce a similar effect. Yet this concentration is well above the expected residual concentration after a 7-day withdrawal period. These results do not support the use of furazolidone in humans as it is now accepted and reveals that F-AOZ is a considerably lower hazard to public health than the parent compound. Yet, lack of evidence of the effect of bound-AOZ in a similar setting precludes further comparisons, but these results suggest that it seems unlikely that PB-AOZ is a real risk to public health. Further studies are warranted.


El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos genotóxicos del metabolito principal de la furazolidona 3-amino-2-oxazolidona (AOZ) que usualmente se encuentra unido a la proteína (AOZ-UP). Debido a que no se dispone para investigación biomédica de AOZ-UP, se utilizó la forma libre de AOZ (AOZ-L) como desafío genotóxico por medio de la técnica de cuantificación de micronúcleos inducidos en linfocitos humanos. El nivel de exposición de linfocitos a AOZ-libre fue establecido con base en la determinación por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) de los residuos de AOZ-UP encontrados en músculo e hígado de pollos, producidos en forma comercial, expuestos a furazolidona (FZD) por medio del alimento a dosis de 0.11% y 0.22%, permitiendo un tiempo de retiro de 7 días. Se conformaron dos grupos furazolidona (FZD) con las siguientes concentraciones de 10 μM (225 mg/g), 1 μM (225 mg/g), 0.1 μM (22.5 mg/g), y 0.001 μM (0.225 mg/g), así como el grupo testigo negativo sulfoxido de dimetilo (DMSO) 10-3 μM (0.130 mg/g) y el testigo positivo arsénico 10-3 μM (0.747 mg/g). Para AOZ-libre las concentraciones fueron 0.01 μM (1.020 mg/g); 0.001 μM (0.102 mg/g); 0.0005 μM (0.051 mg/g); y 0.0001 μM (0.001 mg/g) con los mismos grupos testigo. Los resultados muestran que la furazolidona a concentraciones de 1.0 μM y 0.1 μM posee un efecto genotóxico bien definido. El grado de asociación se calculó por medio del riesgo relativo y prueba de ANDEVA, que mostró el efecto estadísticamente significativo al compararlo con el grupo testigo negativo (P = 0.001; P = 0.03 y P = 0.04, respectivamente). Para AOZ-L las mismas pruebas estadísticas mostraron que sólo la concentración 0.01 μM era capaz de inducir un efecto genotóxico. Estos resultados sugieren que la furazolidona como sal pura es potencialmente capaz de inducir efectos genotóxicos en humanos, en los que no se apoya su uso. En contraste, sólo la concentración más alta de AOZ-L mostró un efecto similar, pero dicha concentración es mayor que la encontrada como residual a los siete días de retiro y puede considerársele como un peligro mucho menor para la salud pública que el compuesto progenitor. Dada la falta de evidencia científica del efecto genotóxico del AOZ-UP no se pueden realizar comparaciones adicionales con lo obtenido aquí para AOZ-L, pero parecería poco probable calificar a los residuos de AOZ-UP como peligros reales para la salud pública, por lo que se requieren pruebas adicionales.

3.
Vet. Méx ; 42(1): 11-25, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632956

ABSTRACT

The illegal use of clenbuterol in feeding of cattle has caused outbreaks of food poisoning in humans that consume beef and internal organs. Since 2007, with the modification of the Ley Federal de Sanidad Animal, the use of clenbuterol as growth promoter is penalized and coordinated actions are announced between the Secretaria de Salud (SSA) and the Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (Sagarpa) on concurrent issues. This study analyzed the implementation of the procedures in the public health sector, as well as the coordinated activities between SSA and Sagarpa in Queretaro and Jalisco states in Mexico. Results indicate that a higher degree of collaboration between these two institutions is required in the exchange of information from Sagarpa to SSA derived from penal procedures, as well as in the identification of improvement action procedures, thus optimizing the results achieved by both institutions in concurring actions related to sanitary surveillance of clenbuterol use.


El uso ilegal del clenbuterol en la alimentación de los bovinos ha ocasionado la presentación de brotes de intoxicación a partir del consumo de carne y vísceras. A partir de la modificación en 2007 de la Ley Federal de Sanidad Animal, el uso de esta sustancia como promotora del crecimiento está tipificado como delito y a su vez, se anuncian acciones coordinadas entre la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en asuntos concurrentes. En el presente estudio se analizaron las actividades de la SSA en concurrencia con la Sagarpa de tipo intersectorial, para la vigilancia sanitaria, tomando como estudio de caso las entidades de Querétaro y Jalisco. Los resultados indicaron que se requiere mayor colaboración por parte de la Sagarpa hacia la SSA para notificar sus resultados derivados de los procedimientos penales, así como en la colaboración para la identificación de procesos de acciones de mejora, lo cual ayudará a optimizar las iniciativas de ambas autoridades en las acciones concurrentes de la vigilancia sanitaria en el uso del clenbuterol.

4.
Vet. Méx ; 41(3): 219-225, jul.-sep. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632947

ABSTRACT

The clinical and bacteriological efficacy, the quantity of mg and florfenicol treatment length for infectious bovine keratitis (Moraxella bovis) was assessed using either the parenteral administration of florfenicol (PF), or the ophthalmic administration of the drug in spray (OF). Sixty four cows and heifers were randomly divided into the two referred treatments. All animals were cured, however, the OF group required a mean of 378 mg/bovine and 12 days of treatment, while the PF group needed 22 800 mg/bovine (3.8 treatments per bovine) and 7.6 days. Although 100% efficacy was obtained in both groups cost-benefit ratio in the OF group is pondered.


Para el tratamiento de la queratitis infecciosa bovina (Moraxella bovis) se evaluaron la eficacia clínica y bacteriológica, la cantidad en mg utilizada y el tiempo en que se lograba la curación, utilizando florfenicol parenteral (FP) o florfenicol en aerosol oftálmico (FO). En ambos tratamientos se utilizaron 64 bovinos divididos aleatoriamente. Todos los animales curaron, pero se requirieron valores medios de 378 mg/bovino y 12 días de tratamiento para FO y 22 800 mg/bovino (3.8 tratamientos por bovino) y 7.6 días para FP. Se pondera tanto la eficacia del florfenicol en ambos grupos, como la posibilidad de una drástica reducción en los costos de tratamiento en el grupo tratado con FO.

5.
Vet. Méx ; 39(3): 279-321, jul.-sep. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632886

ABSTRACT

Idiopathic epilepsy (IE) and other convulsive disorders represent at least 14% of neurological consultations in veterinary medicine. In spite of this, there is a gap in the information usually handled by the small animal clinician, because the pathophysiological aspects of this disease are still not completely understood. Since there is no specific method for diagnosing IE, exclusion criteria are used to reach diagnosis. Although the electroencephalogram (EEG) can provide diagnostic elements, abnormalities in the EEG record are not always found. Pharmacologic treatment options are reduced and not void of ad verse effects. The possibility of encountering IE refractory to antiseizure pharmacological treatment is high and it has been concluded that non pharmacological treatment options should be explored through systematic clinical studies. Up to date, early diagnosis, appropriate pharmacological treatment, owners' education and a combination with non pharmacological options represent the only way to improve prognosis for dogs with IE.


La epilepsia idiopática (EI), así como otras enfermedades convulsivas representan al menos 14% de las consultas neurológicas en la medicina veterinaria. A pesar de esto último, se reconoce que existe un vacío en la información que maneja el clínico especialista en pequeñas especies porque aún no se han elucidado todos los aspectos patofisiológicos de ese padecimiento. Debido a que no existe un método diagnóstico específico, se llega a él por exclusión. Aunque el electroencefalograma (EEG) brinda algunos elementos diagnósticos no siempre se tiene la fortuna de ubicar anormalidades en el registro. Las alternativas terapéuticas farmacológicas son reducidas y no carentes de efectos adversos. Es mucha la posibilidad de encontrar EI refractaria al tratamiento farmacológico y se ha concluido que deben evaluarse las alternativas de tratamiento no farmacológico mediante estudios clínicos sistemáticos. El diagnóstico temprano, la instauración de un tratamiento farmacológico, la educación de los propietarios de animales y la combinación con terapias no farmacológicas representan a la fecha la única forma de mejorar el pronóstico de perros afectados con EI.

6.
Vet. Méx ; 32(4): 257-263, oct.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306651

ABSTRACT

Se realizaron dos fases para evaluar la factibilidad de la inducción a la anestesia general con la administración intravenosa de isofluorano. Para la fase I, in vitro, se utilizó sangre de equinos heparinizada, y para la fase II, in vivo, se utilizaron cinco potros. Los resultados de la fase in vitro mostraron cambios en los valores de hematócrito (HCT), glóbulos rojos (GR), glóbulos blancos (HB) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Sin embargo, no hubo daño importante en la integridad de las células sanguíneas, por lo que se continuó con el desarrollo de la fase in vivo, cuyos valores hemáticos antes y después de la administración de isoflurano fueron diferentes únicamente para la dosis de 0.01 mL de isoflurano/kg de peso corporal. No se vieron afectadas las respuestas de las variables fisiológicas por las diferentes dosis de isoflurano. Las variables clínicas (tiempo antes de que el animal se levante y tiempo total acostado) fueron diferentes con las dosis de 0.04 o 0.06 mL de isoflurano/kg en comparación con las dosis más bajas. Estas dosis (0.04 o 0.06 mL) mostraron un efecto de inducción de anestesia aceptable. Con base en los resultados de esta investigación piloto, la vía intravenosa para la administración de isoflurano puede convertirse en una opción para inducir anestesia, aunque se reconoce que es indispensable realizar estudios adicionales para determinar todas las recomendaciones clínicas necesarias para su uso.


Subject(s)
Animals , Horses , Isoflurane , Anesthesia, General , In Vitro Techniques , Research Design , Anesthesia, Intravenous
7.
Vet. Méx ; 31(4): 287-292, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304583

ABSTRACT

Se establecieron las variables farmacocinéticas en bovinos, de una cefalona perteneciente a un nuevo grupo de antimicrobianos de diseño nacional y con patente internacional. Con este propósito se utilizaron 24 vacas Holstein divididas en cuatro grupos de seis vacas cada uno. El grupo 1 recibió una dosis de cefalona de 10 mg/kg de peso vía IV, el grupo 2 similar dosis, pero vía IM; el grupo 3 recibió dosis de 5 mg/kg vía IV; el grupo 4, dosis similar, vía IM. A todos los animales se les tomaron muestras de sangre por punción de la vena yugular a diferentes tiempos hasta las 8 h. Para el análisis de muestras se utilizó espectrometría (UV-visible) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Las relaciones de concentración plasmáticas/tiempo en los cuatro grupos se ajustaron mejor a un modelo abierto de dos compartimentos. Se detectó que la cefalona se comporta con una cinética de primer orden a las dosis utilizadas. Los datos cinéticos revelan que posee una biodisponibilidad del 84 por ciento por la vía IM (grupos 2 y 4), una concentración plasmática pico (Cpmax) de 1.6 µg/ml a las 2.6 h, con un volumen aparente de distribución (Vd área) de 2.86 L/kg a 10 mg/kg y una vida media b de 3.58 h. Con base en estos resultados, se concluye que las cefalonas tienen características muy similares a las cefalosporinas de tercera generación; esto es, elevada penetración tisular, aunque una eliminación lenta, lo que sugiere, junto con su amplio espectro y potencia antibacteriana in vitro, una excelente eficacia clínica.


Subject(s)
Animals , Cattle , Cattle , Cephalosporins , Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics
8.
Vet. Méx ; 31(4): 329-354, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304589

ABSTRACT

El conocimiento de las reacciones adversas a los fármacos (RAF), identificadas recientemente o ya conocidas de antemano, limita necesariamente la ocurrencia de iatrogenias y facilita la pronta recuperación de los pacientes equinos. Las RAF pueden ocurrir en cualquier momento y bajo una gran variedad de situaciones clínicas. Sin embargo, si los clínicos mantienen un programa de actualización en este tema en particular e identifican los mecanismos de acción que propiciaron una RAF, podrán administrar los fármacos con mayor certeza y margen de seguridad. Asimismo, los clínicos predecirán la presentación de algunas RAF y sugerirán el uso de un fármaco alternativo. Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron la actualización del conocimiento sobre las RAF, identificación del modus operandi, incidencia, magnitud del daño que se pueda generar y, cuando es posible, el tratamiento adecuado. Se espera que de esta revisión se beneficien tanto los clínicos como sus pacientes equinos, pero adicionalmente se pretende favorecer el informe de hallazgos de RAF, con el fin de hacer cada vez más completo el conocimiento farmacológico de los medicamentos usados en la clínica de caballos.


Subject(s)
Animals , Horses , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions
9.
Vet. Méx ; 31(2): 89-93, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304553

ABSTRACT

Se determinaron las variables farmacocinéticas y la eficacia clínica del tianfenicol (TF) en pollo de engorda, para lo cual se utilizaron 60 pollos Arbor Acress de 500 g de peso corporal, divididos en tres grupos: Grupo 1, al que se le administró una dosis bolo única de 20 mg/kg de TF vía intravenosa, para obtener muestras sanguíneas a diferentes tiempos, y determinar la concentración sérica del TF por el método microbiológico de Bennet. Al segundo grupo se le administró TF en el alimento (20 mg/kg), y el tercer grupo recibió TF en el agua de bebida a razón de 400 ppm (20mg/kg). En la fase clínica, se utilizaron brotes clínicos de la enfermedad crónica respiratoria complicada por Escherichia coli y Mycoplasma en tres casetas de 49 000 pollos cada una, de tres semanas de edad, a los que se trató con TF en el agua de bebida de manera comparativa con otros antibacterianos; se estimó la ganancia de peso, conversión alimentaria y análisis de supervivencia. Los resultados revelaron que el TF posee un excelente volumen de distribución 2.8 1/kg, con una Cpmax de 28.8 m g/mL en el grupo medicado en el agua de bebida, y de 9.7 m g/mL el del alimento. En relación con su eficacia, ésta fue favorable al TF, sin haber diferencias significativas en las variables productivas respecto de los otros antibacterianos; por lo que se postula al TF como una excelente alternativa para la avicultura nacional.


Subject(s)
Animals , Thiamphenicol , Chickens , Escherichia coli Infections , Mycoplasma Infections
10.
Vet. Méx ; 31(2): 137-145, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304560

ABSTRACT

Hace más de dos décadas se introdujo a México y a gran parte de Latinoamérica la enrofloxacina, un derivado fluorínico, considerado el antibacteriano más potente descubierto a la fecha en medicina veterinaria. Su uso, inicialmente a dosis de 5 mg/kg/día de una presentación al 5 por ciento y más recientemente a dosis de 10 mg/kg/día de una presentación al 10 por ciento, sugiere el inicio de la aparición de resistencias bacterianas y de reducción de su eficacia clínica. Sin embargo, la proliferación de presentaciones similares de dudosa calidad, así como el uso clínico descuidado, en campo, de este antibacteriano puede contribuir, aún más que las resistencias bacterianas, a la disminución de la eficacia percibida (no demostrada) por el clínico. En este artículo se presenta un punto de vista sobre el uso y abuso de uno de los medicamentos de más valor en la historia de la medicina veterinaria, en particular para la industria avícola, la enrofloxacina. El principal objetivo este trabajo es revisar aspectos farmacológicos básicos de la enrofloxacina y orienta al clínico para que haga buen uso del medicamento, al tiempo que se compara el estado actual del uso de este antibacteriano en otras partes del mundo.


Subject(s)
Birds , Anti-Infective Agents , Mycoplasma Infections , Drug Resistance, Microbial , Chickens
11.
Vet. Méx ; 30(2): 167-73, abr.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276987

ABSTRACT

Se administró somatotropina recombinante bovina (STRB) por vía intramuscular a 72 tilapias híbridas (Oreochromis mossambicus x O. niloticus), divididas en 6 lotes de 3 peces cada uno, con 4 réplicas por lote, en dosis crecientes de 0 µ g /g de peso (lote testigo) a 7.55 µ /g. La dosis más eficaz para mejorar el crecimiento de los peces fue de 5 µ g/g. Posteriormente se utilizaron 360 tilapias híbridas con peso promedio de 14 ñ 2.7 g que se separaron en 4 grupos de 30 peces c/u, con tres réplicas por lote y tratados de la siguiente manera: grupo 2a con una sola dosis de 5µ g/g de STRB por vía intramuscular y con temperatura controlada entre 22§ y 24§C; grupo 2a testigo, al que se le administró una sola dosis de 0.2 ml/pez de aceite de ajonjolí por vía intramuscular y con la misma temperatura que el anterior; grupo 2b que recibió una sola dosis de 5µ g/g de STRB por la misma vía y temperatura controlada entre 25§ y 27§C; grupo 2b testigo, al que se le administró una sola dosis de 0.2 ml/pez de aceite de ajonjolí por vía intramuscular y con la misma temperatura que el lote 2b. El experimento duró 8 semanas y se observó que los grupos tratados con STRB tuvieron un crecimiento estadísticamente significativo (P< 0.01) mayor que los grupos testigos a semana, aunque el consumo de alimento fue mayor en los grupos tratados que en los testigos. Cuando se contrastaron los efectos de la temperatura sobre la ganancia de peso, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos rangos utilizados, existiendo mayor mortalidad en el grupo testigo


Subject(s)
Animals , Cattle , Growth Hormone/pharmacokinetics , Tilapia/growth & development , Diet , Fishes/growth & development , Growth/drug effects
12.
Vet. Méx ; 29(4): 369-83, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241395

ABSTRACT

A pesar de que los antihistamínicos se utilizan rutinariamente en mayor o menor medida en medicina veterinaria, poco se ha escrito sobre ellos y, por ende, existen pocos estudios formales que permiten juzgar su eficacia clínica. Aunque su advenimiento es posterior, existen más informes sobre los antihistamínicos de receptores H2 que de los H1 y son pocos los datos que ofrece la literatura acerca del uso de los inhibidores de la liberación de histamina. En parte, esta escases de informes especializados en la literatura científica, se debe a que es difícil cuantificar el alivio o bienestar que inducen los antihistamínicos. Sin embargo, es claro que por su antagonismo con histamina, pueden ayudar a la resolución de variadas enfermedades en las especies domésticas. En este sentido se presenta una revisión de la literatura, encaminada a ofrecer al lector los datos clínicos disponibles, así como las enfermedades en las que estos agentes podrían ser de utilidad. En virtud de que existen pocos datos de la farmacocinética de estos compuestos en medicina veterinaria, en particular de los antiH1, se presentan los correspondientes en humanos, pero sólo como referencia ya que es sabido que la extrapolación conduce a graves errores. Son necesarios estudios en cada especie doméstica. Asimismo se tienen disponibles las dosis de todos los antihistamínicos en las diversas especies domésticas ni para todas la indicaciones; por ello se hace referencia a las dosis empíricas usadas en veterinaria y lo establecido en humanos. Cuando es pertinente, se comenta el uso de los antihistamínicos en humanos, a fin de estimular a los investigadores a extrapolar de datos en ensayos clínicos


Subject(s)
Animals , Pruritus/drug therapy , Histamine H1 Antagonists/pharmacology , Histamine H1 Antagonists/pharmacokinetics , Histamine H2 Antagonists/pharmacology , Histamine H2 Antagonists/pharmacokinetics , Veterinary Medicine , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use
13.
Vet. Méx ; 29(1): 1-6, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241022

ABSTRACT

Después de la corrección de una obstrucción intestinal se producen radicales libres derivados del oxígeno, que se forman durante la isquemia y la reperfusión del área (síndrome de reperfusión). Para valorar hasta qué punto puede resolverse una obstrucción intestinal contrarrestando estos factores con medicamentos, se indujo una obstrucción intestinal a nivel del yeyuno en 10 perros, que se mantuvo durante 120 minutos. A los 110 minutos se administró una combinación de sulfóxido de dimetilo y naloxona con el objetivo de evaluar su eficacia para contrarrestar los efectos de la reperfusión. Los perros de dividieron en dos grupos de 5 animales cada uno: grupo testigo y grupo experimental. Al primer grupo se le administró solución salina fisiológica en cantidad equivalente al volumen administrado de fármacos que se les aplicó al segundo grupo, a este último se le suministró la combinación sulfóxido de dimetilo (a dosis de 1 g/kg de peso a una dilución de 10 por ciento) y naloxona (a dosis de 0.04 mg/kg de peso). Los resultados sugieren que dicha combinación puede ser eficaz para disminuir las lesiones provocadas por los radicales libres, también es eficaz para mejorar la condición del sujeto, al contrarrestar los efectos sistémicos de la reperfusión


Subject(s)
Animals , Dogs , Reperfusion Injury/drug therapy , Disease Models, Animal , Dogs , Intestines/drug effects , Naloxone/administration & dosage , Intestinal Obstruction/drug therapy , Intestinal Obstruction/veterinary , Sulfoxides/administration & dosage , Free Radicals
14.
Vet. Méx ; 29(1): 7-14, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241023

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar la farmacocinética de tres mezclas de sulfonamida con trimetroprim, se utilizaron 21 cerdos criollos de 20 kg de peso, divididos al azar en tres grupos de 7 cerdos cada uno. A los siete cerdos de cada grupo se les administró, por vía iv en una primera fase y por vía oral (dosis bolo) 15 días después, 100 mg/kg de las siguientes mezclas: sulfacloropiridazina-trimetroprim (SCP-TMP); sulfamonometoxina-trimetroprim (SMM-TMP) y sulfametoxazol-trimetroprim (SMZ-TMP). Después de la dosificación se obtuvieron muestras de sangre de las venas auriculares a intervalos crecientes hasta las 12 horas. Se obtuvieron los sueros por coagulación y centrifugación y se congelaron a -4º C hasta su análisis. La cuantificación se realizó mediante un análisis bacteriológico por difusión en placa, utilizando suero de cerdo como vehículo y una cepa sensible de Escherichia coli como organismo problema, con un coeficiente de variación intraprueba de 8 por ciento. Se realizaron análisis de farmacocinética compartamental por computadora. Los resultados indican una mayor biodisponibilidad para la SCP-TMP, mayores valores en la concentración sérica máxima y mejores volúmenes de distribución. Aunque la vida media de eliminación fue ligeramente mayor para SMM-TMP y SMZ-TMP, la depuración no varió sustancialmente entre las tres mezclas. Se concluye que existen importantes diferencias en la farmacocinética de mezclas que pudieran aparentar ser bioequivalentes; y se comenta sobre el impacto de estas variaciones en la respuesta clínica


Subject(s)
Animals , Sulfonamides/pharmacokinetics , Swine/blood , Trimethoprim/pharmacokinetics , Biological Availability
15.
Vet. Méx ; 29(1): 83-99, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241032

ABSTRACT

El uso de antiinflamatorios no esteroidales en la clínica de equinos es una práctica común. En este ensayo se resume la información clínico-farmacológica más relevante en cuanto al uso de estos fármacos. En este sentido, los datos vertidos no resultan de la extrapolación en otras especies. Se pretende que la información compilada permita dar un uso más racional a dichos medicamentos, estrechando la brecha que se genera entre el cínico sujeto a una enorme carga de trabajo y la información creciente sobre el particular. Se destacan únicamente aspectos básicos de la fisiopatología de la inflamación y se hace mención de los antiinflamatorios no esteroidales más utilizados en equinos; por ejemplo, fenilbutazona, flunixina meglumina, así como de los que se encuentran en fase experimental en esta especie (piroxicam, eltanaco, ácido tolfenámico). A pesar de su baja toxicidad, se destacan los signos clínicos y hallazgos de necropsia generados por el mal uso de aqellos fármacos y con base en sus rasgos farmacocinéticos y farmacodinámicos se presentan las dosis y los usos de los medicamentos aceptados por la comunidad


Subject(s)
Animals , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacology , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/chemistry , Horse Diseases/drug therapy , Inflammation/physiopathology , Inflammation/drug therapy , Inflammation Mediators
16.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 421-7, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203044

ABSTRACT

Para determinar la frecuencia de reacciones adversas a medicamentos en niños hospitalizados, se realizó un estudio observacional de farmacovigilancia en pacientes pediátricos en dos hospitales del segundo nivel ubicados en el Distrito Federal. Se hizo un seguimiento de la estancia hospitalaria de 395 pacientes pediátricos. Para la valoración de las reacciones adversas potenciales, se utilizó el algoritmo de Kramer y colaboradores, que consta de 56 preguntas. Se consideraron con sospecha de reacción adversa a los medicamentos 13 pacientes, 10 de ellos fueron calificados con reacción adversa probable y uno con reacción adversa definitiva. La frecuencia de reacciones adversas en cuatro meses fue de 3 por ciento, lo que es comparable con otros datos publicados en la literatura especializada. Se comenta la conveniencia de incluir este algoritmo en programas de farmacovigilancia de mayor escala, al menos como discernimiento inicial para la aplicación de otras técnicas analíticas de mayor costo.


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Pediatrics , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Drug Antagonism , Drug Incompatibility , Drug Tolerance/physiology , Medication Errors/classification , Pharmacokinetics
19.
Vet. Méx ; 26(3): 183-7, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173890

ABSTRACT

La bioequivalencia de cuatro presentaciones comerciales de oxitetraciclina fue determinada en 40 vacas secas (10 por grupo). Se inyectó por vía intramuscular a cada animal una dosis estándar de 20 mg/Kg en cuatro sistios de inyección para determinar los niveles séricos de este producto durante las 120 horas posinyección, mediante un método de espectrofotometría UV-Vis La Emicina L.A. obtuvo la mayor concentración sérica y presentó dos picos iniciales a los 30 minutos y las 8 horas posinyección, con una concentración de 9.95 y 16.95 µg/ml, respectivamente, y una concentración sérica a las 120 horas de 3.99 µg/ml. Un comportamiento similar, pero con niveles séricos menores, se observó en el producto denominado A (L.A.) Terramicina Plus y en el producto B, las cuales demostraron menores niveles séricos y no se observaron claramente los picos, como en el caso de las preparaciones ya mencionadas. Con base en las diferencias encontradas en los perfiles séricos de las cuatro presentaciones de oxitetraciclina analizadas, se propone que las empresas farmacéuticas presenten información con datos más precisos en la literatura técnica de cada uno de sus productos


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Oxytetracycline/pharmacokinetics , Spectrophotometry/veterinary , Tetracyclines/pharmacokinetics , Veterinary Medicine/instrumentation , Anti-Bacterial Agents/classification , Proprietary Drug Name , Biomarkers/blood
20.
Vet. Méx ; 26(3): 247-9, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173899

ABSTRACT

Se utilizaron 16 perros clínicamente sanos de diferentes razas, con edades que fluctuaron entre 2 y 6 años. Se les dividió al azar en dos grupos: al A se la aplicó gentamicina cada 24 horas por vía intramuscular, y al grupo B se le administró gentamicina, de igual forma que A más 20 mg/kg de cefalexina por vía oral cada 8 horas. Se determinaron en los 16 perros las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina (UC) basales, durante el tratamiento y semanalmente, por tres semanas, después de suspender la medicación. La administración de los medicamentos se continuó hasta 7 días o antes si se obtuvieron niveles plasmáticos de UC superiores a los normales. El análisis estadístico reveló que existe una disminución estadísticamente significativa únicamente de los valores plasmáticos de urea para el grupo B (P<0.05), pero este mismo grupo tardó más tiempo en regresar las concentraciones de UC a niveles basales. Estos resultados sugieren que la aplicación conjunta de cefalexina y gentamicina no incrementa la nefrotoxicidad que pudieran generar las dosis terapéuticas de gentamicina. Se discute la relevancia de los resultados para el tratamiento empírico de infecciones en perros


Subject(s)
Dogs , Animals , Male , Female , Urea/analysis , Gentamicins/toxicity , Gentamicins/pharmacokinetics , Cephalexin/toxicity , Cephalexin/pharmacokinetics , Creatinine/analysis , Dog Diseases/chemically induced , Dogs/microbiology , Kidney Diseases/chemically induced
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL